jueves, 20 de enero de 2011

Material alternativo.

Indiacas: para juegos de coordinación óculo-manual juegos

Malabares: desarrollo de la coordinación manual

Scacht: lanzamientos a modo de martillo sin peligro y de uso fácil

Bastón lacrosse: juego a modo de hockey

Mazaball: juego a modo de hockey

Bate de béisbol de espuma: para la iniciación del béisbol, la pelota suele ser blanda, evitamos riesgos

Jabalina de espuma: juego de iniciación sin riesgos

Pom-pom: Desarrollamos de una forma divertida la coordinación óculo-manual

Espadas de foam: realizamos luchas sin peligro, es una forma divertida de desarrollar la percepción y estructuración espacial y temporal.

Discos voladores: lanzamientos y recepciones, trayectoria imprevistas dotan a este material de una singular diversión. Jugar con reglas similares y adaptadas al balonmano, pero con disco es muy motivador.

Paracaídas: resulta un recurso entretenido para realizar actividades cooperativas

Suttleball: se puede jugar con pelotas de tenis u otros móviles de distinto tamaño, incluso con indiacas. También sirven para realizar diferentes juegos. Nos resuelve los problemas de l bádminton al aire libre y el encordaje de las raquetas.

Globos: material muy motivador que da lugar a muchos juegos, siendo su coste mínimo. Los golpeos con manos y pies es un divertido y fácil, las trayectorias son imprevisibles y si probamos a conducirlo en desplazamiento revelaremos su dificultad.

Stick de hockey: en la actualidad existe unos stick adaptados de bajo coste y que nos permite la iniciación en un deporte muy divertido para los niños, conducciones, pases, recepciones, golpeos y juegos son sus principales aplicaciones

Diábolos: recomendado para trabajar la coordinación óculo-manual, la autoestima, la concentración y la conducta. Si bien no es excesivamente caro, si supone la adquisición de un gran número de ellos con lo que el presupuesto se dispara

Pelotas dados: ofertamos otra modalidad de jugar al fútbol con un balón distinto, para el alumno es divertido y motivador.

Zancos: material para desarrollar el equilibrio, se puede fabricar fácilmente por los alumnos, por tanto no es necesaria su compra.

Asientos saltarines, canguro, cilindros y cacahuetes: representa un material novedoso para el desarrollo del equilibrio de una forma muy divertida.

Mástil con cintas: permite la realización de juegos cooperativos. Se pueden efectuar danzas o trenzados a partir de la movilidad de los niños entrelazándose con el resto
Materiales de Educación Física.



Coincidiendo plenamente con los criterios aportados por Galera a continuación realizaremos una enumeración de los materiales que en la actualidad se encuentran a nuestra disposición a través de distintos fabricantes. Trataremos de aportar algunas posibles aplicaciones didácticas y orientaciones generales en unos casos y concretas en otros, para una utilización adecuada de estos materiales:


-Conos: delimitar terrenos, dividir campos, crear circuitos, transportar objetos en su interior, recepcionar pelotas, crear itinerarios en zig-zag, formar porterías, algunos permiten encajar aros y picas con lo cual podemos formar vallas, túneles, en definitiva, nos ofrecen una gran variedad de posibilidades para el desarrollo de múltiples situaciones motrices.
-Aros: colocados en el suelo se pueden saltar de diversas formas, crean espacios de juego (cuatro esquinas, bases de béisbol…), se pueden rodar (para trabajar desplazamientos con objetos adaptándonos a su ritmo), podemos introducir nuestro cuerpo en su interior, nos sirven de canastas al ser levantados por los alumnos, se pueden lanzar de diversas maneras (hacia delante, con retroceso), se puede conducir, podemos formas cadenas al ser cogidos por varios niños, utilizarlas como objetos de expresión corporal.
-Picas: (madera) podemos realizar equilibrios, saltos a modo de pértiga, saltarlas situadas en el suelo, lanzarlas a modo de jabalina, realizar ejercicios de flexibilidad, crear danzas, e infinidad de juegos (…) (plástico) adaptadas a conos nos permiten formar vallas, banderines, porterías, postes…en el caso de picas cortas nos sirven de testigos.
-Ladrillos de psicomotricidad: fabricados en plástico duro, permiten adaptaciones para insertar aros y picas, con lo cual encontraremos las mismas aplicaciones vistas anteriormente en el caso de los conos, además podemos pisarlos y realizar equilibrios, así como para realizar diferentes montajes con el fin de que a los alumnos les resulte mas atractiva la actividad planteada.
-Cuerdas: concebidas tradicionalmente como elemento gimnástico; además permiten variados saltos, tanto en el plano vertical (salto a la comba, salto de altura, vallas) como en el horizontal (saltos de longitud), dependiendo de su disposición y del número de alumnos que la cojan; realizar nudos; proponer combates de tiro-soga; formar cadenas; lanzamientos y recepciones, juegos por parejas cogidos a la cuerda por sus extremos…
-Raquetas: existen diversas clases y tamaños, por su coste bajo nos interesa, las raquetas multiusos, las palas de madera (tipo playa), las raquetas con pom-pom o las raquetas de bádminton. Podremos ejercitar toques, paradas, botes, pases…
-Balones y pelotas: se pueden trabajar de modo específico tanto habilidades básicas (lanzamientos, golpeos, recepciones), habilidades genéricas (conducciones, controles, paradas) y específicas (toques y saques en voleibol, lanzamientos a canasta en baloncesto, diferentes toques y conducciones con diferentes partes del pie o cuerpo en el fútbol, etc.); e indirectamente el resto de habilidades y destrezas motrices: percepción y estructuración espacial y temporal, desplazamientos, saltos, giros… En la actualidad existen gran diversidad en el mercado, se hace necesario realizar una clasificación de las mismas:
-Balones y pelotas reglamentarios de diferentes deportes, no son muy recomendables en la edad escolar, además de costosos y poco duraderos, son peligrosos, por ejemplo los balones de baloncesto, son pesados y duros produciendo traumatismos en los dedos, los de voley causan hematomas en los antebrazos, los de fútbol, fútbol-sala o balonmano golpeados o lanzados con fuerza hacen daño tanto en el que golpea como en el que recibe. Será más conveniente utilizar otro tipo de balones y pelotas de características similares, pero sin riesgos.
-Balones y pelotas de foam: en la actualidad existe gran variedad en el mercado, imitan cualquier tipo de balón o pelota reglamentario, pero reducen el riesgo de lesiones y el alumno juega con más facilidad y agrado. Este tipo de material puede estar forrado de otro que repele el agua.
-Balones y pelotas sensitivas: están adaptadas para alumnos con Necesidades educativas Especiales. Pueden ser rugosas, granuladas, con pinchos o pueden llevar elementos sonoros en su interior (cascabeles).
-Pelotas o balones gigantes: material novedoso que puede utilizarse tanto en el terreno terapéutico como recreativo, individualmente o en grupo. Son muy motivantes para nuestros alumnos.
-Balones y pelotas de plástico o goma: existen una gran variedad de tamaños y colores, suelen presentar un bote alto y no resultan peligrosas, son muy adecuadas para gran variedad de situaciones de juego.
-Balones y pelotas blandas: suelen estar rellenas de algodón o de un material similar, son muy adecuadas para los alumnos más pequeños, también se pueden utilizar con los mayores, con este material las guerras de balones dejan de ser peligrosas y resultan muy divertidas.
-Balones y pelotas de caucho o pvc: a nuestro juicio son peligrosas y se le puede aplicar el comentario realizado en caso de los reglamentarios.
-Balones flotantes: son balones y globos a la vez, aportando las ventajas de cada uno, vuela mejor, pesa poco y se puede hacer más grande o pequeño, se puede golpear con manos y pies. Están especialmente diseñadas para ser utilizadas en diferentes actividades lúdico-recreativas, resultan muy motivantes para los alumnos y no aportan riesgo o peligro.
-Pelotas de esponja-pvc: resulta un material semiblando, con poco bote y apto para el juego con raquetas.
-Pelotas esponja-caucho: pelota dura, con bote, se utiliza para el juego con raquetas, menos recomendable que la anterior, puesto que son menos controlables por los niños.
-Pelotas rítmica: aunque diseñadas de forma específica para el desarrollo de la expresión corporal en su relación con la gimnasia rítmica, puede ser empleadas como cualquier tipo de pelota en cualquier situación de juego.
-Colchonetas: además de ser un material específico para realizar distintos elementos gimnásticos, volteretas, equilibrios, giros, saltos… nos sirven como elementos quitamiedos y para eliminar riesgos. Su introducción en juegos, tanto como elemento de suelo como de transporte, da lugar a la creación de distintas situaciones motrices. Existe variedad en cuanto al tamaño, grosor y dureza. Suelen ser materiales muy caros y generalmente los proporciona la Administración Educativa. Difícilmente con los presupuestos que manejamos en los Centros de Primaria podremos realizar este tipo de adquisiciones.
-Material específico de ciertos deportes: como sucede en los dos casos anteriores suele ser caro y proporcionado por la Administración, no es muy recomendable su uso por que no suele estar adaptado a las características de nuestros alumnos además que suele se r poco polivalente. En el caso de disponer del mismo trataremos de buscarles otro tipo de funcionalidad.
-Atletismo: saltómetros, listón, discos, pesos, vallas.
-Tenis de mesa: sólo puede ser utilizado por un número reducido de alumnos, en caso de disponer de él se dedicaría para actividades del segundo o tercer tiempo pedagógico.
-Gimnasia: (escaleras horizontales, bancos suecos, espalderas, potro, plinto trampolines,…). Creemos que actualmente con la gran variedad de recursos existentes y de situaciones de juego que disponemos, no es un material muy necesario en Educación Primaria. En el caso de que estemos dotados con el mismo, se utilizará de la forma que implique menos riesgo y como un material auxiliar en la realización de juegos.
-Material auxiliar de deportes con balón: realizamos dicho agrupamiento para referirnos a porterías, canastas, postes. Igual que sucede con el material citado anteriormente suele ser caro, pero en este caso la ventaja es que si es muy aprovechable y resulta muy motivador para los alumnos.
-Bancos: podrán ser los típicos bancos suecos, o los bancos más simples que siempre suele haber en los Centros. Con ellos podremos realizar tareas de saltos, desplazamientos, giros y en general aspectos que desarrollen el equilibrios dinámicos, así como su introducción en juegos (torito en alto, relevos, circuitos, itinerarios con obstáculos…).

Absentismo escolar.




Se denomina absentismo escolar a la reiterada ausencia de los centros docentes de niños y adolescentes en edad de enseñanza obligatoria.
El absentismo escolar se empezó a estudiar como problema educacional y social en Europa a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando las normas de varios países establecieron la obligatoriedad de la enseñanza hasta una determinada edad, complemento del derecho a la educación.
Así, muchas normas constitucionales recogieron en su artículado el derecho y el deber de la educación de los niños (en España, por ejemplo, el artículo 27 de la Constitución española de 1978), y se regularon las consecuencias legales del no cumplimiento por los padres, los niños y los poderes públicos de dicho deber y de la protección del derecho.
Tras un tiempo, las normas que enraizaron en Europa se trasladaron a otros países, singularmente a América, algunos países del norte de África y los más desarrollados de Asia y Oceanía.
Desde un ámbito legal, el absentismo puede tener consecuencias según quién lo provoca. Así, la desatencióin por los padres del cumplimiento del deber de matricular y escolarizar a sus hijos en la enseñanza obligatoria puede llevar aparejada la pérdida de la patria potestad; la no atención por las administraciones públicas obligadas a prestar los servicios educativos a todos puede ser exigida ante los tribunales de justicia, y dar lugar a responsabilidad de las autoridades y funcionarios; los niños que, a pesar de los esfuerzos paternos se niegan a acudir a los centros educativos, en muchos países pueden ser compelidos a la asitencia obligatoria por las autoridades.
Desde un punto de vista social, el absentismo escolar representa un grave problema en las sociedades en donde sus niveles son muy altos, dado que repercute en la estructura familiar, dificulta la formación adecuada de los jóvenes, favorece el analfabetismo y el trabajo ilegal de los menores.
Dislexia infantil.

Entendemos como dislexia las dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura pese a que el sujeto esté sometido a una enseñanza convencional, tenga un nivel intelectual adecuado y sus oportunidades socioculturales sean las correctas.

Niño con dislexia
El niño disléxico presenta grandes dificultades en la lecto-escritura que se pueden observar en una:
- Lectura lenta, trabajosa y cargada de errores.
- Deficiente ortografía.
- Uniones o separaciones incorrectas de palabras.

Presenta también dificultades en la automatización de aprendizajes y memorización (aprende algo y al poco tiempo lo olvida). Además le cuesta realizar con éxito las actividades donde es necesario aplicar varias habilidades (ejemplo, redacciones en las que ha de prestar atención a la ortografía, signos de puntuación, organización de ideas...).

La dislexia no se manifiesta de la misma manera ni con la misma intensidad en cada niño. Por lo tanto, la recuperación estará determinada por las características de cada persona y por el medio familiar y escolar al que pertenece.Lo que está claro es que la base de una buena recuperación es la detección precoz, antes de que el niño viva la experiencia del fracaso.

El niño con dislexia es capaz de aprender a leer, pero lo hará de una manera diferente, con un método distinto y un tratamiento especial, dándole estrategias y técnicas para enfrentarse a sus dificultades de lecto-escritura, enseñándole diferentes habilidades que le ayuden a comprender y memorizar los textos leídos. Es importante que los padres que tengan un hijo con dislexia se pongan en manos de un profesional para que les pueda orientar de la mejor manera de ayudar a su hijo.
Niños con necesidades educativas especiales.


Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con necesidades especiales es conseguir que logren una autonomía personal que les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar por lo suyo.

En los avances que se logren en la estimulación temprana, la rehabilitación, la integración familiar, escolar, social y laboral estará la clave para conseguirlo.

La adolescencia es la etapa más difícil porque es cuando el niño comienza a concienciarse realmente de su discapacidad y de las dificultades que ésta le puede ocasionar en su vida cotidiana. A pesar de ello, cada vez son más los que se preparan y aspiran dar el salto a la universidad, aunque lo cierto es que, por diferentes motivos, la mayoría realiza cursos de formación profesional adaptada.

Parece claro que si la educación es importante en personas sin ningún tipo de dificultad añadida, en el caso de los niños con necesidades especiales cobra especial relevancia. Todos los expertos coinciden en que su desarrollo personal está vinculado a las oportunidades que la sociedad les quiera brindar, para que puedan hacer valer todas sus cualidades.
Una correcta alimentación.


Una buena alimentación es vital para que le niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su desarrollo físico, sino también a su desarrollo intelectual. Si el niño tiene o no una correcta alimentación durante los primeros años de vida, puede tener un efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, para comunicarse con los demás, pensar analíticamente, socializarse efectivamente, adaptarse a nuevos ambientes y personas y sobre todo, a su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro.

La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras.

Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.

Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Es en este período que los niños pueden adquirir buenos hábitos durante la comida en lo que se refiere a la variedad, al sabor, etc.

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo de la conducta, el cognitivo, el rendimiento escolar
y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo.
Nuevas tecnologías en el aula.



El uso de las TIC, en los centros educativos se impone y sustituye a antiguos usos y recursos. El uso del ordenador y el software educativo como herramienta de investigación, manipulación y expresión tiene una cualidad muy motivadora y atractiva para el alumnado de los distintos niveles educativos.
El trabajo cotidiano con y en la informática permite al alumnado una intervención creativa y personal, mantener un ritmo propio de descubrimiento y aprendizaje, así como el acceso a la información más integral, permitiendo iniciar un proceso de universalización del uso y conocimiento de las TIC.
El profesor ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.
En la actualidad, los niños asumen con total normalidad la presencia de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su uso cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las herramientas necesarias para este fin.
Es a la edad de tres años cuando la mayoría de niños tienen el primer contacto con un centro escolar, y a diferencia de épocas anteriores, en las cuales no se otorgaba gran importancia a esta etapa de la educación Infantil, en la actualidad se considera relevante, ya que sienta las bases de futuros aprendizajes, se adquieren hábitos de conducta y de convivencia, se suceden grandes cambios de crecimiento intelectual, adquieren gran capacidad de aprendizaje, etc.
Estas y otras características permiten considerar que la acción educativa que se lleve a cabo en este período será fundamental en su posterior proceso evolutivo. Esta acción educativa debe plantearse la utilización del ordenador como recurso para favorecer:
La estimulación de la creatividad.
La experimentación y manipulación.
Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
La curiosidad y espíritu de investigación.

Excursiones escolares.

Lo que principalmente caracteriza las excursiones es ser un medio de enseñanza activa, real y viva. Lo que los niños aprenden en estas excursiones lo aprenden de forma práctica en cuanto que además de ver, hacen elos por sí mismos, recogen frutos o plantas, comparan, clasifican, etc.

Algunas recomendaciones son:

  • El maestro necesita prepararse de antemano, conocer bien los puntos que han de visitarse y las materias que se han de tratar así como el itinerario, los gastos que ocasiones y cuanto pueda contribuir al mejor y más provechoso resultado de ella.

  • Al realizar excursiones escolares es recomendable que el número de alumnos no sea muy numeroso y que el maestro vaya acompañado de una persona que le auxilie.

  • Cuando se trate de un viaje siempre se contará con el consentimiento de progenitores o tutores.

  • Toda excursión de carácter instructivo debe tener un objeto definido sobre el que versará cuanto en ella se diga a los niños.

  • Siempre que el asunto lo consienta, se ocupará a los niños en ejercicios prácticos como medición del terreno, recogida de minerales, búsqueda de plantas o formación de colecciones.

  • Al día siguiente de la excursión el maestro debe tratar la misma en clase y que alguno de los alumnos excursionistas haga un resumen de ella con el fin de aumentar y afirmar lo aprendido, rectificar juicios, etc. y enterar a los demás alumnos sin perjuicio de la redacción escrita que hagan todos ellos

Extraescolares.



Se desarrollan a partir de las 16:00 horas, fuera del horario lectivo ordinario. Son de carácter voluntario e impartidas por profesores especialistas. Las actividades están organizadas para todos los cursos, con una oferta específica para cada nivel. Son las siguientes: aeróbic, ajedrez, baloncesto, esgrima, fútbol, gimnasia rítmica, pádel, tenis, voleibol, informática, alemán, francés, inglés, First Certificate, inglés conversacional, judo, taller de escritura y tertulia literaria, dibujo-pintura-cerámica, escultura, escuela de danza, escuela de música y taller de teatro.

En las edades comprendidas entre los 3 y 7 años, se organizan ESCUELAS. Su objetivo primordial es conseguir que los niños vean la actividad como un juego sencillo y divertido, que desarrolla, a la vez, una lenta, metódica y progresiva preparación.

En las edades comprendidas entre los 8 y los 17 años, se organizan EQUIPOS, en las actividades deportivas, y clases de perfeccionamiento, en las culturales.

Bullying en la escuela.





Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Infelizmente, es una palabra que está de moda debido a los innúmeros casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.
El Bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. El que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. La víctima sufre calada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hará sentir dolor, angustia, miedo, a tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.
En España se estima que un 1,6% de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7% lo vive esporádicamente. Los datos varían en función de la fuente de la que procedan y del enfoque manejado a la hora de estudiar el fenómeno. Una encuesta del Instituto de la Juventud (INJUVE) eleva el porcentaje de víctimas de violencia física o psicológica habitual a un 3% de los alumnos. Y afirma que un 16% de los niños y jóvenes encuestados reconoce que ha participado en exclusiones de compañeros o en agresiones psicológicas.
El Defensor del Pueblo señala que en 5% de los alumnos reconoce que algún compañero le pega, mientras el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA) indica que un 49% de los estudiantes dice ser insultado o criticado en el colegio, y que un 13,4% confiesa haber pegado a sus compañeros.
Libre, libre. Mis ojos seguirán aunque paren mis pies. Estas fueron algunas de las últimas palabras que dejó escritas Jokin Zeberio, de 14 años, antes de suicidarse, tirándose al vacío con su bicicleta, desde lo alto de la muralla de Hondarribia, España, en septiembre de 2004. Jokin venía sufriendo el acoso de sus colegas desde hacía años. Las continuas amenazas, humillaciones, insultos, golpes, palizas, lo hicieron sufrir y lo llevaron a la muerte. El hecho hizo sonar la alarma social, política y educativa, y ha generado múltiples debates. Pero, lamentablemente, no frenaron el fenómeno. Los casos de bullying afloran y cada día nos percatamos que no son recientes ni raros.
Obesidad y sobrepeso infantil.



Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20% a más del peso ideal según la edad, la talla, y sexo de la persona en cuestión.
Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y 5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho. Ejemplo: para saber cuánto debe pesar, en media, un niño de cinco años, multiplica la edad (5) por 2 y suma 8. Es decir, 5x2+8=18kg. Insisto que este método no es exacto. Se trata de apenas una ilustración. Lo cierto es consultar y considerar lo que diga el pediatra del niño.
Para muchas familias, el tener un hijo gordito, mofletudo, y lleno de pliegues es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutrición infantil no piensan igual. Y van a más: dicen que estas familias están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado. Lo que interesa es que el niño esté sano. Y es ahí donde queríamos llegar. En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, España, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente. Tanto en Europa como en Estados Unidos, desde los años noventa hasta hoy, la incidencia de la obesidad infantil se ha duplicado. España se ha convertido en el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso, presentando un cuadro de obesidad en un 16,1% entre menores de 6 a 12 años de edad, superado apenas por los datos de Italia, Malta y Grecia. Un hecho alarmante en una sociedad que lleva en su "currículo" una de las mejores dietas alimentares del mundo: la dieta mediterránea, y en el cual hace solo cinco años presentaba apenas un 5% de menores obesos.
Sedentarismo en más de 85% de niños de primaria.





Una encuesta aplicada por el gobierno capitalino reveló que más de 85 por ciento de los niños de primaria no hace ejercicio y pasan por lo menos seis horas diarias viendo televisión o jugando con equipos electrónicos.
Durante la apertura de 16 unidades médicas de atención y prevención de diabetes, el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, informó que menos de 15 por ciento de los encuestados señaló que lleva a cabo alguna actividad física.
Lamentó que el resto de los infantes reflejaran en la encuesta que tienen hábitos sedentarios, pues su actividad es aislarse en su dormitorio o en el de algún amigo para jugar con los nuevos equipos electrónicos o ver la televisión.
El Ejecutivo local exhortó a los presentes a ejercitar su cuerpo, sobre todo para que los niños dejen de ser sedentarios y adquieran enfermedades como la obesidad y la diabetes.
Luego que este viernes concluyó la Semana de Salud en la capital en la que se fomentó el ejercicio, se instruirá a las delegaciones políticas para que retomen ese programa a fin de que motivar a la población y de que se adopten medidas preventivas de salud.
En otro acto, en el que recibió a los niños más brillantes de Michoacán, destacó que el programa del gobierno capitalino para niños talento es el más grande del mundo, mediante el cual se apoya con becas a 100 mil menores que tienen promedio entre 9.0 y 10, y que para 2009 aumentará a 140 mil beneficiados.
También resaltó otros programas destinados a mejorar la educación infantil, como la instalación de aulas digitales en todas las escuelas públicas.
Ebrard Casaubon invitó a los menores a visitar la ciudad de México en diciembre para que acudan a la pista de hielo y al tobogán que se instalarán a partir del 29 de noviembre en el Zócalo.
En representación de los infantes, Víctor Manuel Delgadillo Becerra solicitó que el apoyo que reciben los estudiantes sea permanente para que las próximas generaciones puedan gozar de los programas que actualmente se tienen.

Materiales Alternativos




La utilización de materiales en el área de la Educación Física como medio de aprendizaje, se ha hecho un hueco en el modus operando de los profesionales de esta asignatura, sobre todo en las edades más tempranas.

No podemos olvidar que en los lugares de trabajo donde trabajemos, como colegios e institutos, no siempre encontraremos la facilidad de unos materiales variados y en buen estado, sino que suelen estar en mal estado o simplemente no hay. Por este motivo, es importante el material alternativo, que es fácil de conseguir y además puede llegar a ser igual o mejor material que el convencional, y de esta manera, conseguir mayor motivación en nuestros alumnos, proporcionándonos la facilidad de poder interactuar con otras áreas y, de esta manera, trabajar otros aspectos como por ejemplo la de plástica o la tecnología, ya que este tipo de material proporciona un sin fin de posibilidades, tantas como imaginación se tenga.

Es por esto, que deberemos tener siempre a punto alguna alternativa de material de este tipo por si nos hace falta en algún momento o incluso para trabajarla de forma concreta, por medio de una unidad didáctica.

Como profesionales de la Educación Física, es aconsejable disponer siempre de sesiones con material alternativo e introducirlas en nuestra programación lo más coherentemente posible, o incluso, hacer uso de ellas como una unidad didáctica en sí, de esta manera, podemos plantearnos trabajar aspectos como la fuerza con una toalla; el esquema corporal y la lateralidad, a través de hojas de periódico; la coordinación, lanzamientos y recepciones con cajas de cartón, los golpeos con palas realizadas con madera, etc.

Con el material alternativo, el alumno, se divierte en las sesiones, aprende que los juguetes también se pueden fabricar, trabaja con su imaginación a través de las actividades de creación y utilización, y además fomenta su compromiso con el medio ambiente a través del reciclaje, asignatura todavía pendiente en muchos centros de estudio.

Fracaso escolar


DEFINICIÓN DE FRACASO ESCOLAR

¿Pero, cuando hablamos realmente de fracaso? Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico.

Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, el fracaso se traduce en suspensos ,que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan que hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Para delimitar aún más el campo del que estamos hablando, podríamos referirnos a aquellos alumnos que hayan acabado el curso con más de dos asignaturas pendientes, que es cuando en principio repetirán curso, lo que evidentemente sería una medida del fracaso escolar, aunque en niveles prácticos y hasta la ley de calidad, debido a la coordinación entre los padres y los profesores, a veces se iba pasando a los niños de curso, y así se aplazaban los conceptos de fracaso escolar hasta la finalización de cada ciclo de primaria o secundaria que no pudieran superar, situación que en la actualidad, se ha reformado.


CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR

Muchas son las causas que pueden originar un fracaso escolar. Las más reseñables son los trastornos de aprendizaje y los trastornos emocionales. Las cifras varían según los diferentes estudios, pero son aproximadamente las siguientes: Sólo un 2% se debe a factores intelectuales. Alrededor de un 29% de fracaso se debe tanto a trastornos de aprendizajes, entre los que destaca por su importancia la dislexia. Aproximadamente la misma proporción se debe a factores emocionales de todo tipo y un preocupante 10 % lo ocupa en este momento, el trastorno más estudiado en España en psicología infantil en los últimos años: TDAH, o trastorno de déficit de atención con hiperactividad.





La Marginación Escolar



Cuando un niño tiene estos problemas presentan problemas a la adaptación, incidiendo todo ello en su desarrollo personal, social y académico. Estas dificultades pueden ser debidas a diferentes factores que deben ser analizadas con profundidad en el momento que se detecten con la finalidad deponer solución a estos aspectos. Otras de las causas pueden ser un mal entendimiento con el profesor, unas exigencias escolares excesivas y problemas con los compañeros. Sin embargo resulta importante tener en cuenta que el momento en que se produce la inadaptación escolar, las dificultades anteriormente presentadas por el alumno o la alumna se ven incrementadas de forma sensible.

Ante esta situación debemos tener en consideración la presencia de algunos signos de alerta que nos pueden llamar la atención y nos pueden estar indicando la presencia de problemas en su desarrollo escolar. Algunos de estos signo de alerta, que podemos observar son los siguientes:

- Parece que durante este curso no avanza en sus aprendizajes, incluso puede realizar retrocesos.

- Ha empeorado la presentación de sus tareas y/o se ha modificado sensiblemente (de forma negativa) el tamaño y trazado de su letra, resultado más difícil de comprender-

- El profesor parece tener un concepto muy negativo sobre el alumno.

- No quiere hablar nunca de la escuela

- Suele esconder la agenda o sus trabajos escolares, como exámenes, notas en la libreta,.

- Parece que está triste.

- No quiere ir a la escuela, pudiendo presentar rabietas o dolores somáticos frecuentes “dolores de barriga, cabeza, etc..

- Han aumentado sin causa aparente los problemas de conducta en casa o en la escuela.

- Tiene dificultades para conciliar el sueño y/o pesadillas las noches en que al día siguiente debe ir a la escuela. Otro indicarlo podía resultar la presencia de incontinencia durante la noche cuando este aspecto se había superado anteriormente.

- No muestra ningún tipo de motivación por las tareas escolares, al mismo tiempo que su dedicación a estas tareas ha disminuido sensiblemente.

Como conclusión podemos decir que los niños y niñas a edades tempranas es muy sencilla modificarle su conducta o corregirle esas actitudes, que más tarde desencadenará en problemas familiares, escolares y de convivencia con sus compañeros.

La Marginación Escolar



Es muy importante darse cuenta de la actitud de los niños en esta edad temprana, ya que estos problemas de marginalidad son corregibles con la ayuda de los, profesores, padres y alumnos.

El comportamiento típico de niño marginado, empieza porque nos damos cuenta de que tiene un comportamiento raro, es decir, se reúne en lugares concretos del recreo, en algún lugar apartado, pero a tiro de pelotazo y bien arrinconado. Se juntan en corrillo, y intentan ser más superiores que otros marginados, hablando de juego on-line, de las consolas, de el intento de chulería que le han hecho a uno que después le ha pegado, de uno más marginado que ellos…

El niño marginado vive en un mundo aparte, que se creen que son personajes de los videojuegos o de un cómic, y a veces se envalentonan y se atreven a chulearse a los alumnos normales o populares, creyendo que los van a someter. En ese momento hay que tomar medidas. Entonces se dan cuenta de lo que son en realidad, que son personas normales y de ciencia ficción, por lo que se sienten frustrados.

Al principio de que un niño llegue a considerarse marginado, no tiene defectos visibles y puede llegar a ser sociable. Normalmente este tipo son los recién llegados a un centro escolar nuevo. Aquí surgen los dos grandes caminos que le condicionarían su educación. Si se juntan con gente normal, serán normales y no tendrán muchos problemas para adaptarse. Pero si escogen juntarse con niños con problemas de marginalidad, entonces los mismo escolares empozan a darles de la lado, y a llamarlo marginado.

Hay muchos tipos de marginados, y todos los tipos son combinables entre sí, formando diferentes marginados. Los tipos de marginados los podemos diferenciar por: 1) Problemas físicos, 2) Problemas psicológicos.

LA UTILIZACIÓN DE PRUEBAS FÍSICAS COMO MEDIO CALIFICADOR: "UNA HERENCIA PATOLÓGICA"






FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

El hecho de calificar mediante el resultado numérico en unas pruebas físicas, es un problema (Sáenz y cols., 1996) multifactorial. Uno de los factores surge del uso de modelos lineales de actuación (Delgado, 1991) donde la evaluación se centra en el producto y el medio principal que se utiliza para la evaluación son las pruebas físicas (Sáenz y cols., 1996).

Pruebas físicas entendidas como la realización por todos los sujetos de una tarea idéntica, con una técnica precisa, para la apreciación del éxito y del fracaso ó para la expresión numérica del grado de logro.

Sin embargo, habría que clarificar que los datos obtenidos mediante estas pruebas, pueden tener un sentido práctico y funcional. Éste sentido se refiere a la valoración y diagnóstico de los niveles de las cualidades físicas (Blázquez, 1994), para tender a que éstas se sitúen en niveles óptimos de salud. Y éste es el objetivo al que deberían tender estas pruebas.

Otro gran problema reside en la interpretación de los objetivos y contenidos de la LOGSE, para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, puesto que en ningún momento se insta a usar las pruebas como medio para calificar, sino al uso de pruebas como medio de diagnóstico, para atender al buen desarrollo de las cualidades. Esto lo vemos, por ejemplo, en la secuenciación de contenidos para E.S.O. al instar a la "aplicación sistemática de test y pruebas funcionales que informen al alumno de sus posibilidades y limitaciones" (JUNTA, 1989).

Diagnóstico que está más acorde con modelos integradores de actuación (Sánchez Bañuelos, 1986; Delgado, 1991; Blázquez, 1994), donde se valora el proceso, y donde el rendimiento queda excluido categóricamente con referencia a la calificación, por cuanto será en las actividades extracurriculares donde éste debe ser buscado si así se desea.

TEST Y PRUEBAS FÍSICAS

Existe una gran gama de test y pruebas que los profesores de Educación Física usan como medio calificador. En caso de utilizar una calificación o valoración transversal (usando tablas estandarizadas) el problema se agudiza. Algunos de estos tests son:

1. Lanzamiento de balón medicinal.

2. Salto vertical y horizontal.

3. Course Navette.

4. Test de Cooper.

5. 50 metros lisos.

6. Test de Wells (flexión de tronco adelante desde sedestación)

7. Abdominales en 60 segundos.

Si entendemos que el uso de estas pruebas para calificar es una patología a extinguir, aún lo será en mayor medida si se utilizan comparaciones transversales (tablas categorizadas y estandarizadas de puntuación) para establecer la "nota".

Esto se debe a que la mayoría de los test no se caracterizan por el principio de igualdad, que debería estar presente en todos ellos. Con este principio nos referimos a que las características genéticas, antropométricas, etc., van a determinar el resultado logrado en el test, por lo que no es posible utilizar tablas estandarizadas de puntuación para calificar, puesto que supone cierto grado de discriminación.

Por ejemplo: un alumno muy alto tendrá una mayor altura de salida del balón medicinal y por lo tanto podrá llegar más lejos ante una misma aplicación de fuerza; en un salto horizontal, aquellos sujetos con las extremidades inferiores más largas, pueden ganar centímetros en la batida y recepción; En las pruebas de velocidad o resistencia, la genética puede hacer que el resultado esté muy determinado (por la mayor o menor proporción del tipo de fibras que influyen en el rendimiento de la prueba); la flexión de tronco desde sedestación dará un resultado u otro según los parámetros antropométricos de miembros superiores e inferiores, etc.

Así pues, podemos constatar las tremendas desigualdades que generan parámetros no modificables. ¿O deberíamos suspender a una persona que en un test de flotación ventral, se sumerge debido a su gran porcentaje muscular y óseo?.

Medidas preventivas al realizar educación física

  • HEMORRAGIAS.
Una hemorragia es la salida de sangre por la rotura de los vasos sanguíneos, ya sea hacia el interior o hacia el exterior del cuerpo. La gravedad depende de la velocidad con que se pierda sangre, de la cantidad de sangre, la edad de la persona y su estado físico.
Sin pararnos a distinguir entre tipos de hemorragias, la forma de actuar es la siguiente:
  • Presionar directamente sobre la herida, utilizando guantes si se puede y aplicando gasas. No retiraremos las gasas aunque se empapen de sangre, pues retiraríamos los coágulos y volvería a sangrar. Lo que se hará es aplicar nuevas gasas sin parar de apretar.
  • Si con esto, la hemorragia continúa pasaremos a elevar la extremidad afectada, ya que así estará a más altura que el corazón y a la sangre le costará más llegar. Esto no se hará si existe fractura en la extremidad.
  • Compresión sobre la arteria principal del miembro, intentando taponarla y evitando que la sangre pase.
  • En caso de que la hemorragia sea excesiva y no pare con ninguna de las medidas anteriores, aplicaremos un torniquete. Su uso dañará los músculos, nervios y vasos sanguíneos, por lo que sólo lo utilizaremos cuando no exista más remedio.
  • Un torniquete consiste en aplicar una banda de tela de 5 a 8 cm de anchura apretando el miembro con vueltas, comprimiendo la arteria principal del miembro contra el hueso, impidiendo el paso de sangre y cortando la hemorragia. Es muy peligroso.
Monografias.com


Si encontramos hemorragias por la nariz: Debemos ejercer presión manual de la nariz con la cabeza inclinada hacia delante (para evitar que se formen coágulos y tragar sangre). En caso de que siga sangrando se introduce una gasa o venga empapada en agua oxigenada, que se vea bien y que sea fácil de sacar.
  • HERIDAS:
Es toda pérdida de continuidad de la piel, que rompe el tejido. Al igual que pasaba con las hemorragias, existen muchos tipos de heridas que no vamos a entrar a ver.
En general, la forma de actuar ante una herida simple es la siguiente:

  • Siempre mantener la limpieza con el uso de guantes y utilizando los materiales del botiquín como vemos en clase.
  • Limpiar la herida a chorro con agua limpia y jabón o con suero o algún antiséptico para arrastrar posibles cuerpos extraños ( tierra, etc).
  • Cortar la hemorragia, si existe.
  • Aplicar un antiséptico (nunca alcohol ya que puede provocar quemaduras en la herida).
  • Cubrir la herida con gasas estériles, fijándola con vendas u otros medios.
  • LESIONES DE HUESOS Y MÚSCULOS:
Vamos a tratar cuatro tipos de lesiones que pueden darse en la práctica de actividad física y que son: fracturas, esguinces, luxaciones y distensiones musculares.
  • Fracturas: es la pérdida de continuidad en un hueso que puede ir desde una fisura hasta la rotura completa del hueso.
Las fracturas pueden ser cerradas, en las que el hueso se rompe pero la piel no, y abiertas en las que se rompe la piel y se ve el hueso.

Monografias.com

La forma de actuar ante una fractura será la siguiente:
  • No movilizar al accidentado, si no es absolutamente necesario, para evitar agravar la fractura.
  • Retirar anillos, relojes, pulseras, etc, que puedan cortar la circulación sanguínea cuando se produzca la inflamación de la zona.
  • Inmovilizar la fractura, evitando movimientos bruscos.
  • Cubrir las heridas en caso de fracturas abiertas, cortando la hemorragia.
  • Traslado a un centro sanitario más cercano.
  • Esguince: es la separación momentánea de las superficies articulares que produce distensión o rotura de ligamentos y partes blandas.
Los síntomas de un esguince son:
  • Dolor más o menos intenso en el punto de la lesión, que disminuye y se reactiva al cabo de unas horas.
  • Inflamación de la zona e imposibilidad de movimientos más o menos manifiesta.
Monografias.com


La forma de actuar ante un esguince será la siguiente:
  • Inmovilizar la articulación mediante un vendaje compresivo.
  • Elevar la extremidad afectada y mantenerla en reposo para disminuir la inflamación.
  • Aplicar frío mediante una bolsa de hielo envuelta en una toalla o similar para evitar el frío intenso. El hielo se aplicará en periodos de 15-20 minutos durante las primeras 72 horas después del esguince.
  • No aplicar pomadas antiinflamatorias ni analgésicas hasta que la lesión sea vista por el médico, ya que enmascaran los síntomas.
  • Trasladar a un centro sanitario.
  • Luxación: Es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

Medidas preventivas al realizar educación física

  • CONTINGENCIAS Y ACCIDENTES
Está claro que en cualquier momento puede ocurrir alguna contingencia o accidente derivada de cualquier acto de la vida diaria, además si tienes en cuenta que en clase de Educación Física siempre estamos moviéndonos, pues es normal que pueda ocurrir algo, incluso cuando cumplas con un uso adecuado de los materiales e instalaciones.
Para estar preparado para hacer frente a pequeños y no tan pequeños accidentes, debemos saber qué debe contener un botiquín y aprender a usar esos elementos del botiquín.

  • EL BOTIQUÍN.
Puede valer una caja metálica o de plástico, con una buena cerradura que dificulte el acceso a su interior a los niños pequeños.
Monografias.com

Debe guardarse en un lugar ni muy húmedo ni muy seco, lejos de fuentes directas de calor y del alcance de los niños.
Los encargados deberán conocer dónde se guarda, y si se utiliza, dejarlo en su sitio seguro. Hay que preocuparse de reponer productos que se agoten y/o los caducados.
El botiquín debe estar presente en toda instalación, sin olvidar que no somos médicos, y por tanto sólo deberemos utilizar aquellos elementos de uso más normal y frecuente: vendas, gasas, agua oxigenada, térmometro, antiséptico (ojo que hay alumnos alérgicos a algunos componentes), pinzas, tijeras, tiritas, esparadrapo, guantes… No es aconsejable administrar ningún tipo de medicamento, puesto que pueden producir efectos no deseados, en estos casos es preferible llamar a la familia en primera instancia, y si es urgente acudir a un centro de salud.
En general su composición será la siguiente:
Instrumental: Antisépticos:

  • Tijeras de punta roma - Povidona yodada (betadine)
  • Pinzas y Termómetro - Clorhexidina
Material para curar: Desinfectantes:
  • Guantes de látex - Agua oxigenada
  • Gasas estériles, de varios tamaños - Suero fisiológico
  • Algodón hidrófilo y Esparadrapo. - Alcohol
  • Tiritas de varios tamaños
  • Vendas de varios tamaños
  • Imperdibles
Medicamentos:
  • Analgésicos (paracetamol o ácido acetil salicílico)
  • Pomada para quemaduras
  • Pomada anti inflamatoria para pequeños golpes
  • Colirio antiséptico y Anti-ácidos

Cuatro sustancias nocivas para la salud



Productos lácteos

Éstos, a parte de no ser recomendables por lo anteriormente mencionado sobre su alto contenido engrasas saturadas y proinflamatorias, suelen producir una gran variedad de problemas para la salud.

Cuando nacemos nuestro aparato digestivo no está formado, y, por este motivo, es importante que nos alimenten con leche materna. A través de la porosidad intestinal propia del recién nacido se absorben los nutrientes de este alimento. Cuando nos empiezan a salir los dientes, perdemos la enzima que digiere la leche, puesto que ya estamos preparados para comer más sólido.La leche tiene la capacidad de permeabilizar el aparato digestivo del ternero para que los nutrientes de ésta se absorban debidamente. El mismo efecto ocurre cuando se alimenta con leche de vaca a un bebé. A través de esta permeabilidad se absorben las moléculas de la leche que son demasiado grandes para el organismo de un bebé. Esto pone el sistema inmunitario en estado de alerta, lo cual puede causar inflamación crónica, alergias y, con el tiempo, debilitar dicho sistema. Estas repercusiones suelen acompañar al individuo durante toda la vida, aunque sus manifestaciones varían. Por si esto fuera poco, los productos lácteos producen mucha mucosidad en el organismo taponando el sistema linfático (el que nos ayuda a desintoxicarnos), bloqueando la absorción intestinal y congestionando el sistema respiratorio.

No hay que tener miedo a una posible carencia de calcio cuando se eliminan los productos lácteos de la dieta. La leche es alta en este mineral pero baja en magnesio, el cual es indispensable para ayudar en la absorción del calcio en los huesos.



Trigo

Éste se encuentra en el pan, bollería y pasta, principalmente. Este cereal es un gran irritante del sistema digestivo, ya que es muy alto en gliadina, una proteína que forma parte del gluten. Su consumo, de vez en cuando, no presenta problemas. Sin embargo, en grandes cantidades ocontinuamente puede erosionar la vellosidad intestinal produciendo malabsorción, dolor, inflamación, diarrea y/o estreñimiento y un sinfín de síntomas intestinales y sistémicos.

Cuatro sustancias nocivas para la salud





Azúcares

Éstos se encuentran en productos refinados e integrales de pastelería, galletas, algunos cereales y panes, refrescos, salsas y embutidos, entre otros. Para entender bien el efecto de estas sustancias en el organismo, es importante hacer un repaso de cómo funciona la regulación de la glucosa de la sangre:

El organismo necesita glucosa (azúcar) para cumplir todas sus funciones. Ésta proviene de los carbohidratos complejos que consumimos durante el día. Por ejemplo, cuando nos despertamos por lamañana nuestro nivel de glucosa es bajo puesto que hemos estado sin comer, aproximadamente, 8horas desde la cena. Si al levantarnos, para desayunar optamos por un café con azúcar, galletas y zumo de naranja, los niveles de glucosa de la sangre suben desproporcionadamente y de forma rápida. Esto es debido a que el azúcar presente en el desayuno pasa rápidamente a la sangre, aumentando exageradamente los niveles de esta sustancia en la sangre. Cuando esto ocurre, el páncreas produce insulina, la cual se encarga de bajar la glucosa. Sin embargo, la reacción es rápida causando un bajón y unos síntomas tan desagradables como agotamiento, irritabilidad, falta de concentración, somnolencia, malestar, mareo, y necesidad de comer algo dulce, tomar un café o fumar un cigarrillo.



Grasas saturadas, hidrogenadas y aceites fritos de semillas

Éstas se encuentran en el queso, leche y carne roja, margarina, comida "prefabricada" y bollería, respectivamente.

El cuerpo necesita un cierto tipo de grasas para sobrevivir y cumplir una serie defunciones vitales para el organismo. A estas grasas se les denomina "ácidos grasos esenciales". Este tipo de grasa reduce el peligro de cáncer, enfermedades cardiovasculares, artritis, problemas de piel y hormonales, depresión, y alergias, entre otros. Estos ácidos se dividen en dos familias: Omega 3 y Omega 6. Cuando se somete a altas temperaturas a los aceites o grasas poliinsaturados, como, por ejemplo, al freírlos, su estructura molecular cambia y pasan a convertirse en radicales libres o toxinas. Igual ocurre cuando se les añade hidrógeno para hacerlos sólidos (grasas hidrogenadas), como la margarina. Los productos lácteos y la carne, por otro lado, son altos en un tipo de grasa denominada "ácido araquidónico". Ésta favorece la inflamación y, al igual que acabamos de ver, bloquea la capacidad del cuerpo de metabolizar adecuadamente los aceites poliinsaturados.

MALTRATO Y ACOSO ESCOLAR

ACOSO ESCOLAR

El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos que en la sección de educación y cultura está preocupando seriamente a todos los miembros de la comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros educativos parecen tener una gran capacidad de atraer a la atención pública, causando lo que hoy día se ha dado en denominar una alta «alarma social», con lo que la aparentemente nueva lacra de la violencia escolar se añade a las ya innumerables fuentes de demanda y presión social con que nuestros centros educativos y nuestro profesorado deben enfrentarse.

Una de las primeras dificultades a las que nos enfrentamos al comenzar a analizar los fenómenos de supuesta violencia en la escuela es a la de la imprecisión en el lenguaje. En efecto, no podemos considerar dentro de la misma categoría un insulto u otra falta más o menos leve de disciplina o, por ejemplo, un episodio de vandalismo o de agresión física con un arma. No obstante, existe una clara tendencia en la opinión pública y tal vez entre muchos profesores (quienes, no lo olvidemos, son los principales creadores de opinión sobre la enseñanza y los centros escolares) a «meter todo en el mismo saco» y a entender, de manera simplista, que se trata de manifestaciones distintas de un mismo sustrato violento que caracterizaría a los niños y jóvenes de hoy.

A pesar de ello, puesto que muchos fenómenos no pueden considerarse propiamente como violentos, entiendo como más inclusiva y adecuada la expresión de comportamiento o conducta antisocial en las escuelas. Así, en mi opinión, son seis los tipos o categorías de comportamiento antisocial entre los que debemos diferenciar:

A: Disrupción en las aulas

B: Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado)

C: Maltrato entre compañeros («bullying»)

D: Vandalismo y daños materiales

E: Violencia física (agresiones, extorsiones)

F: Acoso sexual